EXPERIENCIA DE LA FORMA LA

EXPERIENCIA DE LA FORMA LA

RICARDO PIGLIA ENTRE PRÁCTICAS DE INTERVENCIÓN CULTURAL

FERNÁNDEZ COBO RAQUEL

17,00 €
IVA incluido
Editorial:
UNIVERSIDAD DE SEVILLA SERVICIO PUBLICA
Año de edición:
2025
Materia
Historia de la literatura
ISBN:
978-84-472-2554-5
Páginas:
364
Encuadernación:
Rústica

Disponibilidad:

  • LIBRERÍAS PICASSO - ALMERÍADisponible en 1 semana
  • LIBRERÍAS PICASSO - GRANADAEn stock
17,00 €
IVA incluido
Añadir a favoritos

El libro trata los modos en que la obra narrativa del escritor argentino Ricardo Piglia, en relación con su labor de crítico, diarista, profesor y editor, entre otras prácticas, genera un mundo inédito que nos obliga a reconocer el poder cultural de la ficción. Ricardo Piglia no solo nombra, actúa. Leer, narrar y ser forman un todo indisociable de la experiencia vivida que va mucho más allá de la ficción. No trataríamos, como hacen los estudios de vertiente más sociológica, de categorizar las prácticas de manera autónoma −estudiar a Piglia escritor separado del Piglia crítico o profesor, por ejemplo− sino de ponerlas en diálogo y ver cómo las dinámicas que se establecen entre ellas desestabilizan las jerarquías y generan nuevos parámetros para estudiar la historia literaria en donde se pone de relieve la complejidad de un proyecto ficcional que traspasa los límites de la escritura.
Por tanto, la hipótesis central de este ensayo es que el lenguaje tiene la capacidad de atravesar los tiempos e instalarse en contextos pragmáticos de interpretación donde la escritura no se agota en su propio acto, sino que es un acto social desde donde Ricardo Piglia elabora maniobras de intervención política a partir de una tensión que tiene su origen en los debates que sostuvo en el campo literario e intelectual de los años 60 y 70 en Argentina −especialmente, la agitada dicotomía vanguardia estética y vanguardia política−. Cabría preguntarnos, entonces, cuáles son esas maniobras de acción, cómo las desarrolla y qué efectos tienen sobre el campo cultural. Son interrogantes que, al fin y al cabo, constituyen modos de leer concretos: ¿Desde dónde y contra quién lee Ricardo Piglia? ¿Qué elecciones toma para construir un canon vanguardista de la literatura argentina? ¿Qué significa, en todo caso, ser vanguardista? ¿Qué tipo de relaciones establece Piglia entre la lectura y la vida (entre los «modos de leer» y «los modos de ser»).
Este trabajo supone, pues, el primer estudio que realiza un abordaje holístico a las prácticas culturales de Ricardo Piglia incluyendo, a su vez, un corpus original e inédito: las clases como género literario.

Artículos relacionados