INTRODUCCIÓN:Adolescentes en el siglo XXI, por Roberto Pereira Tercero, 11 Parte primera. La búsqueda del adulto por parte del adolescente, 13.- Parte segunda. Adolescencias complicadas, 14.-Parte tercera. Adolescencias e Internet, 15. ?Parte cuarta. El adolescente inmigrante, 16.- Parte quinta. Adolescencias embarulladas, 16.- Parte sexta. Adolescencia y violencia, 17.-Parte séptima. La intervención terapéutica con los adolescentes y las familias, 18. PRIMERA PARTE I: La búsqueda del adulto por parte del adolescente, 21. CAPÍTULO PRIMERO: El adolescente sin atributos. La construcción de la identidad en un mundo complejo, por Javier Ortega Allué, 23 Introducción, 23.-1.El contexto histórico: de la tradición a la postmodernidad, 24. -2.Los contextos significativos, 32. -3.Conclusión provisional: para salir de la confusión, 44. ?Bibliografía, 49. CAPÍTULO II: Las respuestas del adulto al adolescentes y sus consecuencias en la construcción de la identidad de éste, por Juan Antonio Arbeijón Merchan, 51. Introducción, 51. -1.En su proceso de crecimiento el adolescente busca al adulto, 52. -2.Las respuestas patológicas del mundo adolescente, 56. -3.Las respuestas estimulantes del adulto al adolescente, 63. ?Bibliografía, 65. CAPÍTULO III: El adolescente en ?3D?: Convivencia, conflicto y competencia, por Rita Ojeda Socorro, 66. Introducción, 66. -1.La construcción de la convivencia en nuestra cultura, 67. 2.La profecía autocumplida, 70. -3.La prohibición de nuestras frustraciones y la reformulación del poder, 72. -4.¡Socorro! Mi hijo es adolescente, 75. -5.Aprender a convivir: Una competencia básica para la felicidad, 77. -6.Como propuesta final: Un desafío, 80. Bibliografía, 80. CAPÍTULO IV: Eladolescente ante las dificultades, por Manuel Hernanz Ruiz, 82. Introducción, 82. -1.El adolescente ante su entrada en el mundo adulto, 83. 2.El adolescente y los adultos, 85. 3.Las dificultades, 85. 4.El adolescente y su observación-adaptación al mundo adulto, 91. 5.Alternativas que pueden proponerse, 93. ?Conclusión, 95. ?Bibliografía, 96. CAPÍTULO V: Circulación intergeneracional de valores. ¿Quién socializa a quién?, por Javier Elzo, 97. Introducción, 97. -1. ¿Son tan distintas las actividades en razón de la edad?, 98. 2. Circulación de valores en la familia, 100. Conclusión, 105. PARTE SEGUNDA: Adolescencias complicadas 107 CAPÍTULO VI: El ajuste en la adolescencia: Las rutas transitorias y persistentes, por Gonzalo Musitu, Belén Martínez y Rosa Varela, 109. Introducción, 109. -1.Conductas de riesgo y exploración, 112. -2.Interacción familia-escuela y el ajuste en los hijos, 118. -3.Las rutas transitorias y persistentes, 121. ?Bibliografía, 126. CAPÍTULO VII: ¿Kdms l mrts a l 6? Entender a los adolescentes en terapia familiar, por Annette Kreuz Smolinski, 129. Introducción, 129. -1.El modelo fásico de intervención familiar, 130. -2.Hablar o no hablar, ¿es esa la cuestión?, 134. -3. ¿No escuchan, no entienden, no comprenden, o no aceptan?, 140. -4. ?En mi casa, todos íbamos a tortazo limpio?, 145. -5.Conclusiones, 148. ?Bibliografía, 148. CAPÍTULO VIII: Las dificultades de ser adolescente hoy. Un panóptico en la familia, por María Recio, Minerva Rodríguez y Piedad Pozo, 150. Introducción, 150. -1.La familia panóptica, 153. -2.El ciclo del control, 154. -3 Descontrolando el ciclo del control, 157. -Bibliografía, 161. CAPÍTULO IX: La amenaza fantasma: Luces y sombras en la adopción,por Ana Paula Relvas y Julia Hernández Reyna, 162. Introducción, 162. -1.El niño adoptado, 164. -2.La familia adoptiva, 165. -3.La familia biológica, 175. -4.El juego de las sombras, 176. ?Conclusión, 182. -Bibliografía, 185. CAPÍTULO X: Instituciones protectoras para adolescentes responsables. ¿Una contradicción ética? Por Marije Goikoetxea Iturregui, 188. Introducción, 188. 1-¿Capaces o incapaces? La teoría del menor maduro, 189. -2. Las instituciones educativas y el desarrollo moral de los adolescentes, 197. -3La responsabilidad ética de las instituciones educativas. Algunas propuestas, 203. ?Bibliografía, 207. PARTE TERCERA: Adolescencia e Internet, 209. CAPÍTULO XI: Adicción a Internet y las nuevas tecnologías. La vida a través de una pantalla, por Jorge Antonio de Vega Sáenz de Tejada, 211. Introducción, 211. -1.Una definición de ?adicción?, 212. -2.Pero ¿qué podemos considerar nuevas tecnologías?, 213. -3.Características y diferencias de género en la adicción, 219. 4.El perjuicio como punto de partida, 220. -5. Algunas ideas para la intervención terapéutica, 221. -6.Lo que está por llegar, 225. -7.Paradojas y controversias, 225. CAPÍTULO XII: Adolescentes digitales: El rol transformador de las redes sociales y las interacciones virtuales, por Gonzalo Bacigalupe y María Camara, 227. Introducción, 227. -1.El uso de las TIC, 228. -2.Sospechando de la tecnología, 230. -3.Las TIC en la conversación terapéutica, 234. ?Conclusión, 240. ?Bibliografía, 241. PARTE CUARTA: El adolescente inmigrante, 245. CAPÍTULO XIII: Adolescentes migrantes resilientes, por Esther Claver y Estíbaliz Pereda, 247. 1. Menores en la migración, 249. -2.A vueltas con la definición, 251. -3. El estudio de un caso, 253. -4.El análisis del entorno, 253. -5. La resiliencia como marco de referencia para el análisis de caso, 254. -6.Descripción de las características de la muestra, 255. -7.Metodología, 257. -8.Hipótesis de la investigación, 259. -9.Resultados de la investigación, 260. ?Conclusión, 262. ?Recomendaciones, 263. ?Bibliografía, 264. CAPÍTULO XIV: Interculturalidad, migración y familia. ?Acompañando? a menores extranjeros no acompañados, por Íñigo Ochoa de Alda, 266. 1.Interculturalidad, familia y menas, 266. -2.Los menores y sus familias: Tipología, procedencia, roles y vínculos, 269. -3.El proyecto migratorio, 270. -4.La experiencia grupal, 272. ?Conclusión, 274. ?Bibliografía, 277. PARTE QUINTA: Adolescencias embarulladas, 279. CAPÍTULO XV: Ajuste de cuentas familiares en la adolescencia maltratada: La importancia del ?libro de cuentas relacional?, por Iñaki Aramberri Introducción, 281. -1.Boszormenyi-Nagy y la ética relaciona, 282. -2.Lealtad familiar, 283. -3.Libro mayor de cuentas: méritos y obligaciones, 285. -4.Las tareas psicológicas y relacionales de la adolescencia, 289. -5.La adolescencia de los niños maltratados, 290. -6.Ajuste de cuentas: La importancia del ?libro de cuentas relacional?, 292. -7.Una viñeta clínica, 294. -8. Reflexiones finales, 299. ?Bibliografía, 300. CAPÍTULO XVI: Entre el grito y el silencio: El adolescente en la consulta, por Bani Maya Morodo, 301.Introducción, 301. -1.Lo común ante los relatos, 302. -2.Contexto de recepción de las demandas, 303. -3.Alba, ?El silencio de la mariposa?, 303. -4.Cuestionamiento ante el síntoma, 305. -5.Carlota, ?La infanta que no quiere ser princesa?, 306. -6. Desafíos que ayudan en la terapia, 307. -7.César ?el héroe que cayó en desgracia?, 308. -8.Entropía del circuito sintomático, 312. -9.Pensando en la intervención, 313. ?Bibliografía, 314. CAPÍTULO XVII: Del abandono a la adopción: itinerario de vivencias, secuelas y retos en los adolescentes adoptados, víctimas de experiencias tempranas de abandono y de sus familias, por Javier Jesús Múgica Flores y Alberto Rodríguez González, 315. Introducción, 315. -1.Los momentos evolutivos del adolescente: pubertad y adolescencia. Repercusiones en su familia, 318. -2.Especificidades del adolescente adoptado 321. -3.El contexto familiar de los adolescentes adoptados, 332. -4.Propuestas de actuación con adolescentes adoptados y con sus adoptantes, 334. ?Bibliografía, 336. CAPÍTULO XVIII: Adolescentes homo y trans, el más difícil todavía, por Begoña Pérez Sancho, 338. Introducción, 338. -1.Hombres versus mujer: una dicotomía demasiado limitada, 340. 2.Identidades sexuales que construimos y reacciones del entorno ante ellas, 342. -3.La intervención de los profesionales, 344. -4.El bullying ante la diversidad sexual: Una realidad cotidiana, 345. -5.Pubertad y adolescencia: Toma de conciencia de la orientación del deseo y la identidad sexual. El dilema constante de salir o no del armario, 346. -6.¿Cómo y dónde viven el deseo, el enamoramiento, el sexo, la pareja, los adolescentes no heterosexuales?, 348. -7.El hecho de la transexualidad en la adolescencia. Toma de conciencia primero y proceso psiquiátrico-médico y legal después. Distintos puntos de vista desde las propias personas transexuales ante este proceso, 349. -8.Las personas bisexuales las más desconocidas y probablemente las menos comprendidas, 351. -9.Aportaciones de otros profesionales, 352. ?Conclusión, 357. ?Bibliografía, 357. PARTE SEXTA: Adolescencia y violencia, 359. CAPÍTULO XIX: El prisma de la violencia filio-parental, por Lorena Bertino, Esther Calvete, Roberto Pereira, Izaskun Orúe, Yadira Montes y Zahira González, 361. Introducción, 361. -1.Descripción del estudio, 362. -2.Conlusiones, 363. -3.Resumen, 383. ?Agradecimientos, 384. ?Bibliografía, 384. CAPÍTULO XX: Violencia adolescente y circularidad: De la teoría a la práctica, por Ángel Estalayo Hernández, 385. Introducción, 385. ?1.Hablemos de la adolescencia, 386 -2. Hablemos de violencia, 387. -3.Hablemos de circularidad, 390 -4.Hablemos de la práctica, 394 ?Conclusión, 401. ?Bibliografía, 401. CAPÍTULO XXI: Violencia y victimización entre iguales: Factores de riesgo y de protección en la familia, la escuela y la comunidad,por Isabel Jiménez, Estefanía Estévez, Gonzalo del Moral y Amapola Povedano, 403. Introducción, 403. -1.Método, 406 -2.Resultados, 409. -3.Discusión y conclusión, 421. ?Bibliografía, 424. CAPÍTULO XXII: Transmisión intergeneracional de la violencia en adolescentes: Mecanismos cognitivos y emocionales, por Esther Calvete e Izaskun Orúe, 426. Introducción, 426. -1.La exposición a la violencia como factor de riesgo para el aprendizaje de conductas agresivas, 427. -2.El procesamiento de la información social como mecanismo de transmisión de la violencia, 428. -3.Los esquemas cognitivos como mecanismos de transmisión de la violencia, 434. ?Conclusión, 438. ?Agradecimientos, 439. ?Bibliografía, 439. PARTE SÉPTIMA:La Intervención terapéutica con los adolescentes y sus familias, 443. CAPÍTULO XXIII: El trabajo con adolescentes en terapia familiar: Del síntoma al sistema, por Joseph Micucci, 445. Introducción, 445. -1. El desarrollo del adolescente, 448. -2.Cómo organizar la información obtenida en una sesión de terapia familiar, 451. -3. Implicaciones de la estructura familiar, 455. -4.Las técnicas, 458. -5.Complementariedad y poder, 475. 6.Resumen y conclusión, 480, Bibliografía, 482. CAPÍTULO XXIV: La adolescencia del terapeuta ? Del irreverente adolescente al terapeuta irreverente... por Ana Pereria Gomes y Jorge Gil Tadeo, 484. Introducción, 484. 1-Primer pilar, 486. -2. Segundo pilar, 488. -3.Tercer pilar, 491. -4.Cuarto pilar, 492. -5. Quinto pilar, 493. -6.Sexto pilar, 494. ?Conclusión, 495. ?Bibliografía, 496. CAPÍTULO XXV: Análisis del tratamiento con pre-adolescentes y adolescentes con trastorno de conducta desde la perspectiva sistémica. El uso de la autoridad como elemento terapéutico, por Antonio León Maqueda, Mª José Blanco-Morales Limones y Lucía Jiménez García, 497. Resumen, 497. ?1. Introducción, 497. -2.Método, 508. -3.Resultados, 509. -4.Discusión y conclusión, 516. ?Bibliografía, 517. CAPÍTULO XXVI: '¿Cómo estás? - Sin más'. El abordaje de la involuntariedad en adolescentes, por Juan Carlos Romero León, 520. Introducción, 520. -1.El adolescente en relación a la terapia, 521. -2.El terapeuta en relación a la terapia, 523. -3.De la involuntariedad a la colaboración, 525. -4.Una propuesta práctica, 531. -A modo de breve conclusión, 533. ?Bibliografía, 534. CAPÍTULO XXVII: Discos duros, mentes blandas y cuchillas: Intervención con una adolescente, por Esperanza García Cuenca, 535. 1:Introducción: Adolescencia, 535. -2.Discos duros, mentes blandas y cuchillas, 538. ?Conclusión, 555. ?Bibliografía, 556. CAPÍTULO XXVIII: El abordaje familiar en el trabajo con adolescentes: Un ejercicio de equilibrios, por Teresa Moratalla Gellida, 558. 1.¿Qué es la adolescencia?, 558.- 2. ¿Cuándo es la adolescencia conflictiva?, 559. -3.Adolescencia y familias de hoy, 560. -4.Adolescencia y terapia familiar, 562. -5. ¿Quién pide la terapia y cuándo?, 562. -6. ¿Quién es importante?, 564. -7.Equilibrios terapéuticos, 566. -8.El proceso terapéutico, 570. ?Bibliografía, 572. CAPÍTULO XXIX: Síntomas y alteraciones del comportamiento en la adolescencia: ¿Son una respuesta adaptativa, aunque destructiva, a una amenaza? Consecuencias para las respuestas educativas y terapéuticas, por Philippe Jeammet, 573. 1.La adolescencia: Un revelador de la inseguridad y de las necesidades de dependencia, 573. -2.Perspectivas antropológicas, 582. ?Bibliografía, 594.